Ciudades santuario en Estados Unidos

Avatar-Lalo

DIVISADERO/Eduardo González

No es un secreto para nadie que la permanencia en Estados Unidos de los migrantes mexicanos “sin papeles” conlleva un peligro latente de ser detenidos y eventualmente deportados.

La vulnerabilidad experimentada por nuestros paisanos al instante de cruzar la frontera e internarse por agrestes caminos, no desaparece con el hecho de llegar a una ciudad.

En realidad una de las características que delinean su permanencia en el vecino del norte es la vulnerabilidad y la violencia experimentada en todos sentidos.

Bajo la premisa de no potenciar aún más su vulnerabilidad y ofrecerles cierta tranquilidad y garantía de no ser molestados en su persona y propiedades, así como en sus actividades cotidianas, existen ciudades donde las autoridades locales, incluso las estatales, tienen la encomienda de no realizar funciones que correspondan a los agentes de migración y de esa manera, no violentar aún más la vida de los paisanos allende la frontera.

Esas geografías citadinas son conocidas como “ciudades santuario” desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuando varias Iglesias de diferentes credos recibieron migrantes bélicos centroamericanos que huían de las diversas guerras civiles de sus países, y buscaban obtener asilo en Estados Unidos.

En ese contexto, algunos centroamericanos fueron acogidos por el gobierno norteamericano a través de la medición de las Iglesias. No obstante, debemos mencionar que el número de personas que recibieron el asilo fue mucho menor al universo de solicitantes.

Así fue como algunos gobiernos de las ciudades comenzaron a llevar a cabo políticas de apoyo y no discriminación hacia los migrantes.

Si bien es cierto que los gobiernos de esas ciudades no se manifestaban (ni antes ni ahora)  abiertamente en favor del arribo de “indocumentados”, también lo es, que comenzaron a desaparecer sus políticas de persecución y discriminación sobre los exiliados económicos.

Al menos existen doscientas “ciudades santuario” por toda la Unión Americana, son zonas urbanas que en su conjunto significan decenas de millones de estadunidenses, por ello tienen una vital importancia en la política y la economía estadunidense.

No hablamos de pequeñas concentraciones urbanas, todo lo contrario. Entre las principales “ciudades santuario” podemos mencionar: San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Seattle, Houston, Phoenix, Austin, Dallas, Washington D.C., Detroit, Salt Lake City, Minneapolis, Baltimore, Portland, Denver y Nueva York.

Recordemos que el apelativo “ciudades santuario”, no es un mote legalmente establecido producto de alguna ley dispuesta por los gobiernos metropolitanos, lo que lleva a una práctica discrecional en cada ciudad al poner en marcha algunas políticas de apoyo a los migrantes, las cuales terminan por ser formales e informales.

Por supuesto, la formalidad solo se alcanza cuando la autoridad citadina aprueba una ley o disposición por escrito. En la práctica lo que dominan son las políticas informales, que paradójicamente suelen ser las más eficientes.

Sin duda, una de las principales características de estas ciudades es su sistemático rechazo a colaborar con los gobiernos federales en la persecución y deportación de los migrantes. Algunas ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco, incluso se niegan a ofrecer información al gobierno federal.

Uno de tantos escenarios de conflicto abierto por el presidente Donald Trump es precisamente el de las “ciudades santuario”, cuyas autoridades han sido amenazadas por la Casa Blanca de no recibir partidas presupuestas en caso de continuar apoyando a los migrantes y no querer colaborar en la detención y deportación de los “ilegales.

Así las cosas, la lucha antimigrante del nuevo inquilino de la Casa Blanca incluye el pleito abierto contra gobiernos democráticamente electos que se niegan a perseguir y criminalizar a los migrantes quienes diariamente colaboran con su trabajo para fortalecer la economía de las “ciudades santuario”.

Profesor investigador Tecnológico de Monterrey

@contodoytriques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.