Big data revela comportamiento del acceso a la información en México

El estudio fue presentado en el CUCEA

La creciente especialización de los solicitantes y el aprendizaje de los sujetos obligados para entregar mejor información pública, fue la aportación del reporte “Big data y acceso a la información en México”, presentado esta mañana en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

El estudio, encabezado por el profesor de la Marquette University y profesor visitante del doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo del CUCEA, doctor Brian Palmer Rubin, buscó evaluar el sistema desde su arranque en 2003 y hasta 2019, “para tener un panorama sobre cómo ha funcionado el sistema de transparencia en México desde su inicio, hace dos décadas”, dijo.

Las conclusiones que arrojó la sistematización, codificación y análisis a través de la inteligencia artificial de 2.4 millones de solicitudes de información ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inai) fue la profesionalización y el aprendizaje de los solicitantes y sujetos obligados.

“Se encontró un proceso importante de profesionalización de los usuarios –dijo–, quienes dan más eficacia al sistema al contar con conocimiento interno del mismo –nombres, títulos y responsables de los documentos–, y son los que obtienen mejores respuestas del sistema”.

Para Palmer Rubin las respuestas son mejores cuando los solicitantes, como periodistas, abogados y asociaciones civiles, solicitan información específica, con lenguaje técnico y legal, o bien mediante solicitudes de información con números de documentos para una búsqueda específica.

El segundo hallazgo es el proceso de aprendizaje de los sujetos obligados que responden a los solicitantes de información. “Quienes han desarrollado estrategias y formas de responder en los sistemas de información para contestar mejor a los usuarios, de manera formal o aprendiendo formas para evitar la entrega de información solicitada”, declaró.

Otro hallazgo del estudio fue la “inexistencia oficial” de información frente a la “inexistencia total” y la “inexistencia parcial escondida”, todas formas que restan responsabilidad a los sujetos al entregar un documento de inexistencia de la información que no se genera de manera proactiva o que se oculta.

Inexistencia de información

Sobre la inexistencia de información, la Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas y del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del CUCEA, doctora Lourdes Morales Canales, destacó los tipos de información: la pública, reservada y confidencial; y la inexistente, una categoría irregular que se pretendió evitar con la creación del Sistema Nacional de Transparencia.

“La información inexistente es la que no queremos que exista porque, si no existe, la están desapareciendo”, apuntó.

Sobre el estudio destacó la persistencia de acceso a la información que todavía no es pública, como el presupuesto de los gobiernos, de quienes están en los puestos públicos y cómo activar derechos fundamentales de salud, educación, seguridad y medio ambiente.

El profesor del Núcleo Académico del doctorado en Políticas Públicas y Desarrollo y del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, doctor Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez, se enfocó en la metodología empleada en el reporte a través de la utilización de la inteligencia artificial y de topic modeling, con el entrenamiento de un robot.

El Director de dicho instituto, doctor Mauricio Merino Huerta, resaltó la pertinencia del reporte en temas centrales de la vida pública de México, la opacidad y el combate a la corrupción.

“La compilación de datos y su procesamiento, que revela información sumamente valiosa sobre cómo se generan, o no, datos suficientes, válidos, ciertos y confirmables en México, constituyen piezas maestras del combate a la corrupción en su conjunto y no sólo del combate a la opacidad”, dijo.

El Director de la División Economía y Sociedad del CUCEA, doctor Antonio Sánchez Bernal, destacó la importancia que tiene la UdeG en el estudio de la corrupción y su implicación negativa en el desarrollo del país.

“Sin duda, es uno de los problemas fundamentales que explican, en gran medida, el deterioro de las oportunidades del desarrollo de México. Por esto, en el CUCEA, y la UdeG, se han invertido recursos para la investigación y se ha impulsado la creación del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción”, informó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.